
«La política es más importante que la calidad», fue una de las conclusiones de Jan Feyen, ex profesor de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), quien investigó la situación de las 11 universidades ecuatorianas, entre ellas la Universidad de Cuenca, que estuvieron dentro del QS World University Ranking 2020.
Para Fayen, quien publicará su investigación en la revista Maskana, hay una serie de problemas en las universidades del país, que se reflejan con la publicación del QS, un informe sobre el desempeño de las instituciones de educación superior en el mundo.
“Mi observación es que la calidad de las universidades ecuatorianas baja. Hay una mejora en ciertos aspectos, pero en general baja. Uno de los factores es que la política es más importante que la calidad”, dijo Feyen a diario El Mercurio.
La mejora, según Feyen, radica en el aumento de publicaciones hechas por las universidades. Por ejemplo: entre el 2009 y el 2019, las publicaciones anuales en revistas científicas registradas en Scopus (base de datos) incrementó drásticamente: de 22.2 a 192.
No obstante, las publicaciones no son suficientes para mejorar la calidad de educación porque, por lo general, las investigaciones están enfocadas en el progreso de distintos ámbitos sociales externos a la institución educativa.
Mala administración
Uno los principales reclamos en las universidades es el presupuesto,y según la investigación de Feyen, esto se debe porque hay varias instituciones públicas, que no significa que la educación va a mejorar por ello, en las cuales se debe repartir el dinero en menos cantidad.
En el Ecuador, según en la proforma presupuestaria del gobierno ecuatoriano del 2020, 30 instituciones de educación superior, que se dividen en universidades y escuelas politécnicas, recibirán dinero.
Feyen hace una comparación con las universidades europeas: «Nosotros tenemos mucho menos universidades, más grandes y de mejor calidad. El presupuesto no permite financiar 30 buenas universidades. No es posible. Es mejor concentrar 10 o 15 universidades con el mismo dinero que se invierte en 30».
Otro de los problemas que se registra en la investigación es la falta de aprovechamiento de los métodos de aprendizaje modernos. Por ejemplo, Feyen estudió en auditorios en donde cabían 200 estudiantes. Para él, esto provocaba que los estudiantes tomen el control de su aprendizaje e investiguen más para ahondar en ciertas materias.
Y con los métodos actuales el número de estudiantes podría aumentar con la implementación de habitaciones equipadas con audio y tecnologías en donde quepan entre 150 y 500 estudiantes y que permitan que interaccionen entre ellos. Esto se complementaría con plataformas digitales para estudios a distancia. (AWM)-(I)
Ranking
Puesto Universidad Puntaje /100
55 San Francisco 54,9
64 ESPOL 51,8
75 Pontificia 48,6
98 Politécnica Nacional 43,8
139 Universidad Central 34,4
161-170 Universidad de Cuenca 30,6-32,1
171-180 ESPE 28,9-30,4
171-180 UTPL 28,9-30,4
191-200 Espíritu Santo 26,3-27,1
201-250 UDLA 19,8-26,1
251-300 Santiago de Guayaquil 15,6-19,6
Fuente: The top 200 universities in Latin America 2020